Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
1.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1520086

RESUMO

Introducción: El cáncer colorectal constituye en la actualidad la segunda neoplasia maligna más frecuente. La mayoría son esporádicos, otra pequeña proporción corresponde a formas hereditarias. Sin embargo, se estima que en un 15 % a 20 % de casos pueden existir un componente hereditario asociado. Los familiares de primer grado de pacientes con cáncer colorrectal, constituyen un universo de mayor riesgo que la población general de padecer esta enfermedad, por lo que se recomienda el cribado en estos individuos. Objetivo: Determinar la frecuencia de pólipos adenomatosos en individuos con familiares de primer grado diagnosticados con cáncer de colon. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, que incluyó a 126 adultos con familiares de primer grado de consanguinidad con cáncer de colon, a los que se les realizó colonoscopia en el Instituto de Gastroenterología entre diciembre de 2019 y diciembre 2021. Se describen las características de los pólipos adenomatosos encontrados. Resultados: La media para la edad fue de 55,9 ± 10,6, predominaron las mujeres. Se encontraron pólipos adenomatosos; 27 eran sésiles y 12 pediculados; en 26 (66,7 %), el tamaño era menor de 10 mm. La mayoría de los pólipos, fueron del tipo tubular. Se observó diversidad en cuanto a la localización de las lesiones, sin que existiera un predominio en ningún segmento anatómico. Conclusiones: Lesiones precursoras del cáncer colorrectal, como los pólipos adenomatosos, son frecuentes en individuos asintomáticos con familiares de primer grado de consanguinidad que padecieron esta neoplasia maligna.


Introduction : Colorectal cancer is currently the second most frequent neoplasm. Most of them are sporadic, another small proportion corresponds to hereditary forms. However, it is estimated that in 15-20% of cases there may be an associated hereditary component. First-degree relatives of patients with colorectal cancer constitute a universe with a higher risk of developing this disease than that of the general population, so screening is recommended in these individuals. Objective : To determine the frequency of adenomatous polyps in individuals with first-degree relatives diagnosed with colon cancer. Methods : A descriptive, cross-sectional study was carried out, including 126 adult relatives with first-degree blood relatives with colon cancer, who underwent colonoscopy at the Institute of Gastroenterology between December 2019 and December 2021. The characteristics of the adenomatous polyps found are described. Results : The mean for age was 55.9 ± 10.6, women predominated: 94 (74.6 %). Thirty-nine (30.9 %) adenomatous polyps were found; 27 (69.2 %) were sessile and 12 (30.7 %) pedunculated; in 26 (66.7 %) the size was less than 10 mm. The majority, 37 (94.8 %), were of the tubular type. Diversity was observed as to the location of the lesions, with no predominance in any anatomical segment. Conclusions : Precursor lesions of colorectal cancer, such as adenomatous polyps, are common in asymptomatic individuals with first-degree relatives who have had this malignancy.

2.
Medisur ; 16(5): 733-738, set.-oct. 2018.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-976200

RESUMO

La ectasia vascular gástrica antral es una causa infrecuente de hemorragia gastrointestinal alta, responsable de aproximadamente el 4% de las hemorragias gastrointestinales altas no varicosas. El diagnóstico se basa en los hallazgos endoscópicos y su tratamiento más aceptado es la coagulación con argón plasma. Se presenta un caso de una mujer con hemorragias digestivas altas recurrentes en forma de melenas y anemia, a la cual se le realizó endoscopía digestiva alta diagnosticándole ectasias vasculares de antro gástrico. Posteriormente, se le indica tratamiento de coagulación con argón plasma de forma satisfactoria y sin complicaciones. El presente trabajo tiene como objetivo la revisión de una causa inusual de sangrado digestivo y su tratamiento.


Gastric antral vascular ectasia is an infrequent cause of high gastric hemorrhage, responsible of the 4% of high gastric non-variceal hemorrhages. The diagnosis is based on endoscopic findings and its most accepted treatment is argon plasma coagulation. It is presented a case of a woman with recurrent digestive hemorrhages in the form of melena and anemia, who was performed a high digestive endoscopy with resulting a diagnosis of vascular ectasia of the gastric antro. Later she was treated satisfactorily with argon plasma coagulation without complications. The resent work is aimed at reviewing an unusual cause of digestive bleeding and its treatment.

3.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 37(1): 32-46, ene.-mar. 2018. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-991089

RESUMO

Fundamento: el cáncer gástrico constituye la segunda causa de muerte por cáncer en el mundo. Objetivo: validar el ultrasonido hidrogástrico en el diagnóstico del cáncer gástrico avanzado. Métodos: el ultrasonido hidrogástrico fue realizado por dos observadores independientes a 100 pacientes, 30 con cáncer gástrico avanzado, confirmados por endoscopia y biopsia; y 70 pacientes sin cáncer gástrico. Resultados: por regresión logística se determinó que el engrosamiento de la pared gástrica fue el único signo con valor como predictor de la presencia de CG. La sensibilidad, especificidad, certeza, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo del ultrasonido hidrogástrico fueron de 83,3 por ciento; 90, por ciento; 88,0 por ciento; 78,1 por ciento y 92,6 por ciento respectivamente. Conclusiones: el ultrasonido hidrogástrico es una modalidad diagnostica útil en el diagnóstico del cáncer gástrico avanzado(AU)


Background: gastric cancer still remains one of the most common malignancies worldwide. Objective: to validate the Conventional hydrogastric ultrasound in the diagnosis of the advanced gastric cancer. Methods: the hydrogastric ultrasound was carried out by two independent observers 30 with cancer patients with advanced gastric cancer, confirmed by endoscopy and biopsy; and 70 patients without gastric cancer. Results: for logistical regression it was determined that the thickening of the gastric wall was the only sign with value like predictor of the presence of advancedgastric cancer. The sensibility, specificity, certainty, value positive predictive and value negative predictive of the hydrogastric ultrasound in the diagnosis of gastric cancer were of 83,3 percent; 90;0 percent; 88,0 percent; 78,1 percent y 92,6 percent respectively. Conclusions: the Hydrogastric ultrasound is a diagnostic modality useful in the diagnosis of the advanced gastric cancer(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Gástricas/diagnóstico por imagem , Ultrassom/métodos , Parede Abdominal/diagnóstico por imagem , Estudo de Validação
4.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 35(1)ene.-mar. 2016. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-64498

RESUMO

Introducción: el cáncer gástrico constituye un grave problema de salud mundial por ser una de las enfermedades de más difícil control. Objetivo: describir las principales características clínicas, epidemiológicas, endoscópicas e histológicas del cáncer gástrico de tipo epitelial. Métodos: estudio observacional de casos y controles, en el Instituto de Gastroenterología, entre septiembre de 2012 y agosto de 2014. Se incluyeron 27 casos y 54 controles. Resultados: predominaron las mujeres (59,3 por ciento, n= 27), fue más frecuente entre 70 a 79 años, edad media de 63,9 años. La epigastralgia fue el síntoma más frecuente en ambos grupos [85,2 por ciento (casos) vs 81,5 por ciento (controles)], su asociación con náuseas, vómitos, astenia, anorexia y pérdida de peso fue más frecuente en los casos, se mostró diferencias estadísticamente significativas (P= 0,008, IC= 1,39-25,31). El signo físico más frecuente fue la palidez cutáneo-mucosa. Fueron más frecuentes las lesiones mayores de 2 cm, en los dos tercios distales del estómago, así como el tipo III (clasificación de Paris). El carcinoma de células en anillo de sello predominó (48,1 por ciento). Conclusiones: la epigastralgia asociada a la astenia, la pérdida de peso y la anorexia constituyen la sintomatología clínica más frecuente en los pacientes con cáncer gástrico de tipo epitelial. El tipo histológico más frecuente fue el carcinoma de células en anillo de sello(AU)


Introduction: Gastric cancer is a serious health problem due to the complexity of its control. Objective: Describe the main clinical, epidemiological, endoscopic and histological characteristics of epithelial gastric cancer. Methods: An observational case-control study was conducted at the Institute of Gastroenterology from September 2012 to August 2014. The study sample consisted of 27 cases and 54 controls. Results: There was a predominance of the female gender (59.3 percent, n= 27) and the 70-79 age group, with a mean age of 63.9 years. Epigastralgia was the most common symptom in both groups [85.2 percent (cases) vs. 81.5 percent (controls)]. Its association with nausea, vomiting, asthenia, anorexia and weight loss was more frequent in cases, with statistically significant differences (P= 0.008, CI= 1.39-25.31). The most common physical sign was skin and mucous pallor. The most frequent lesions were those larger than 2 cm, located in the two distal thirds of the stomach, and type III of the Paris classification. Signet ring cell carcinoma predominated (48.1 percent). Conclusions: Epigastralgia associated to asthenia, weight loss and anorexia are the most common clinical symptoms in patients with epithelial gastric cancer. The most frequent histological type is signet ring cell carcinoma(AU)


Assuntos
Humanos , Neoplasias Gastrointestinais/epidemiologia , Adenocarcinoma/epidemiologia , Estudo Observacional
5.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 35(1): 48-64, ene.-mar. 2016. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-781198

RESUMO

INTRODUCCIÓN: el cáncer gástrico constituye un grave problema de salud mundial por ser una de las enfermedades de más difícil control. OBJETIVO: describir las principales características clínicas, epidemiológicas, endoscópicas e histológicas del cáncer gástrico de tipo epitelial. MÉTODOS: estudio observacional de casos y controles, en el Instituto de Gastroenterología, entre septiembre de 2012 y agosto de 2014. Se incluyeron 27 casos y 54 controles. RESULTADOS: predominaron las mujeres (59,3 %, n= 27), fue más frecuente entre 70 a 79 años, edad media de 63,9 años. La epigastralgia fue el síntoma más frecuente en ambos grupos [85,2 % (casos) vs 81,5 % (controles)], su asociación con náuseas, vómitos, astenia, anorexia y pérdida de peso fue más frecuente en los casos, se mostró diferencias estadísticamente significativas (P= 0,008, IC= 1,39-25,31). El signo físico más frecuente fue la palidez cutáneo-mucosa. Fueron más frecuentes las lesiones mayores de 2 cm, en los dos tercios distales del estómago, así como el tipo III (clasificación de Paris). El carcinoma de células en anillo de sello predominó (48,1 %). CONCLUSIONES: la epigastralgia asociada a la astenia, la pérdida de peso y la anorexia constituyen la sintomatología clínica más frecuente en los pacientes con cáncer gástrico de tipo epitelial. El tipo histológico más frecuente fue el carcinoma de células en anillo de sello.


INTRODUCTION: Gastric cancer is a serious health problem due to the complexity of its control. OBJECTIVE: Describe the main clinical, epidemiological, endoscopic and histological characteristics of epithelial gastric cancer. METHODS: An observational case-control study was conducted at the Institute of Gastroenterology from September 2012 to August 2014. The study sample consisted of 27 cases and 54 controls. RESULTS: There was a predominance of the female gender (59.3 %, n= 27) and the 70-79 age group, with a mean age of 63.9 years. Epigastralgia was the most common symptom in both groups [85.2 % (cases) vs. 81.5 % (controls)]. Its association with nausea, vomiting, asthenia, anorexia and weight loss was more frequent in cases, with statistically significant differences (P= 0.008, CI= 1.39-25.31). The most common physical sign was skin and mucous pallor. The most frequent lesions were those larger than 2 cm, located in the two distal thirds of the stomach, and type III of the Paris classification. Signet ring cell carcinoma predominated (48.1 %). CONCLUSIONS: Epigastralgia associated to asthenia, weight loss and anorexia are the most common clinical symptoms in patients with epithelial gastric cancer. The most frequent histological type is signet ring cell carcinoma.


Assuntos
Humanos , Adenocarcinoma/epidemiologia , Neoplasias Gastrointestinais/epidemiologia
6.
Rev. cuba. med. trop ; 65(3): 309-319, jul.-sep. 2013.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-55663

RESUMO

Introducción: las filarias son nematodos pertenecientes a la familia Filariidae, aunque existen alrededor de 200 filarias parasitas, solo unas pocas parasitan al hombre. Objetivos: realizar una breve descripción de estas parasitosis, que sirviera como guía al gran número de médicos cubanos colaboradores en países africanos, donde es particularmente frecuente este padecimiento, así como describir el comportamiento de las infecciones por filarias en pacientes atendidos en el Hospital Regional de Mouila, Gabón. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Se incluyeron 87 pacientes de los 2 sexos, de 15 años de edad y más, en los que se logró confirmar algún tipo de filariosis. Resultados: se observó que 3,7 por ciento de los pacientes presentó una filariosis, 93,1 por ciento por Loa loa, 5,7 por ciento por Mansonella perstans y 1,1 por ciento por coinfección de ambas. El grupo de más de 65 años y el sexo femenino resultaron los más afectados. El síntoma más frecuente fue el prurito (59,8 por ciento), seguido por la poliartralgia, el dolor lumbar y la astenia. La eosinofilia se apreció en 100 por ciento y la anemia fue más frecuente en pacientes parasitados con Mansonella perstans. La intensidad de la infección para ambos tipos de filarias fue baja. En 86,1 por ciento de los pacientes tratados con dietilcarbamazina y 82,4 por ciento de los tratados con ivermectina, la respuesta fue satisfactoria. Conclusiones: Loa loa predominó, sobre todo en mujeres; el prurito, la anemia y la eosinofilia fueron las manifestaciones principales, la respuesta tratamiento con ivermectina mostró ventajas(AU)


Introduction: filariae are nematodes from the family Filariidae. There are about 200 parasitic filariae, but only a few infect humans. Objectives: make a brief description of these parasitic diseases which may serve as guidance to the large number of Cuban cooperation doctors in African countries, where this condition is particularly common, and describe the behavior of filarial infections in patients cared for at Mouila Regional Hospital in Gabon. Methods: a cross-sectional observational descriptive study was conducted of 87 patients of both sexes aged 15 and over with confirmed filariasis. Results: it was found that 3.7 percent of patients had some kind of filariasis: 93.1 percent due to Loa loa, 5.7 percent due to Mansonella perstans and 1.1 percent due to coinfection by both. Females and persons over 65 were the most affected groups. The most common symptom was pruritus (59.8 percent), followed by polyarthralgia, lumbar pain and asthenia. Eosinophilia was present in 100 percent of subjects, and anemia was more frequent in patients infected with Mansonella perstans. Infection intensity was low in both filariases. The response was satisfactory in 86.1 percent of the patients treated with diethylcarbamazine and 82.4 percent of those treated with ivermectin. Conclusions: Loa loa was predominant mainly among women. Pruritus, anemia and eosinophilia were the main manifestations. Treatment with ivermectin was found to be effective(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Filariose/tratamento farmacológico , Filariose/epidemiologia , Enterobius , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais , Estudos Observacionais como Assunto
7.
Rev. cuba. med. trop ; 65(3): 309-319, jul.-sep. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-692256

RESUMO

Introducción: las filarias son nematodos pertenecientes a la familia Filariidae, aunque existen alrededor de 200 filarias parasitas, solo unas pocas parasitan al hombre. Objetivos: realizar una breve descripción de estas parasitosis, que sirviera como guía al gran número de médicos cubanos colaboradores en países africanos, donde es particularmente frecuente este padecimiento, así como describir el comportamiento de las infecciones por filarias en pacientes atendidos en el Hospital Regional de Mouila, Gabón. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Se incluyeron 87 pacientes de los 2 sexos, de 15 años de edad y más, en los que se logró confirmar algún tipo de filariosis. Resultados: se observó que 3,7 por ciento de los pacientes presentó una filariosis, 93,1 por ciento por Loa loa, 5,7 por ciento por Mansonella perstans y 1,1 por ciento por coinfección de ambas. El grupo de más de 65 años y el sexo femenino resultaron los más afectados. El síntoma más frecuente fue el prurito (59,8 por ciento), seguido por la poliartralgia, el dolor lumbar y la astenia. La eosinofilia se apreció en 100 por ciento y la anemia fue más frecuente en pacientes parasitados con Mansonella perstans. La intensidad de la infección para ambos tipos de filarias fue baja. En 86,1 por ciento de los pacientes tratados con dietilcarbamazina y 82,4 por ciento de los tratados con ivermectina, la respuesta fue satisfactoria. Conclusiones: Loa loa predominó, sobre todo en mujeres; el prurito, la anemia y la eosinofilia fueron las manifestaciones principales, la respuesta tratamiento con ivermectina mostró ventajas


Introduction: filariae are nematodes from the family Filariidae. There are about 200 parasitic filariae, but only a few infect humans. Objectives: make a brief description of these parasitic diseases which may serve as guidance to the large number of Cuban cooperation doctors in African countries, where this condition is particularly common, and describe the behavior of filarial infections in patients cared for at Mouila Regional Hospital in Gabon. Methods: a cross-sectional observational descriptive study was conducted of 87 patients of both sexes aged 15 and over with confirmed filariasis. Results: it was found that 3.7 percent of patients had some kind of filariasis: 93.1 percent due to Loa loa, 5.7 percent due to Mansonella perstans and 1.1 percent due to coinfection by both. Females and persons over 65 were the most affected groups. The most common symptom was pruritus (59.8 percent), followed by polyarthralgia, lumbar pain and asthenia. Eosinophilia was present in 100 percent of subjects, and anemia was more frequent in patients infected with Mansonella perstans. Infection intensity was low in both filariases. The response was satisfactory in 86.1 percent of the patients treated with diethylcarbamazine and 82.4 percent of those treated with ivermectin. Conclusions: Loa loa was predominant mainly among women. Pruritus, anemia and eosinophilia were the main manifestations. Treatment with ivermectin was found to be effective


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Enterobius , Filariose/epidemiologia , Filariose/tratamento farmacológico , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva , Estudos Observacionais como Assunto
8.
Rev. cuba. med. trop ; 65(1)ene.-abr. 2013.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-53231

RESUMO

Introducción: el herpes zoster es consecuencia de la reactivación del virus de la varicela zoster en el ganglio de los nervios sensitivos, generalmente asociada a la depresión del sistema inmunológico, como en el sida. Objetivo: determinar la positividad para el VIH en pacientes afectados por herpes zoster. Métodos: se realiza un estudio observacional descriptivo de corte transversal en el que se incluyeron todos los pacientes de los 2 sexos de 15 años o más, que asistieron al servicio de urgencias del centro hospitalario regional de Mouila, Gabón, con lesiones características de herpes zoster. Resultados: el 74,13 porciento de los pacientes con herpes zoster presentó positividad para el VIH, predominó el sexo masculino y la edad media fue de 29,9 años. El dolor constituyó el síntoma inicial en el mayor porcentaje de los casos y la localización torácica la más frecuente. La localización en varios dermatomas estuvo presente en 16,27 porciento. La neuralgia pre-herpética tuvo un promedio de 3,209 días, variando en dependencia del dermatoma afectado; el craneal fue el de menor duración. La complicación más frecuente resultó la neuritis pos-zosteriana. Predominó el VIH tipo 1, los LTCD4+ estuvieron entre 200 y 499 células/mm³. La respuesta al tratamiento fue inadecuada en pacientes donde se asociaron los dos tipos de VIH y la cuenta de LTCD4+ estuvo por debajo de 500 células/mm³. Conclusiones: la ocurrencia de herpes zoster en personas jóvenes residentes en áreas de alta incidencia de VIH/sida, puede ser un indicador clínico de seropositividad y una de sus manifestaciones(AU)


Introduction: herpes zoster results from the viral reactivation of the zoster´s varicella in the ganglion of the sensitive nerves, and is regularly associated to depression of the immunological system as is in the case of AIDS. Objective: to determine positivity for HIV in patients with Herpes Zoster. Methods: an observational, descriptive and cross-sectional study, which included all the 15 years-old or over patients of both sexes who went to the emergency service of the regional hospital in Mouila, Gabon and who presented characteristic herpes zoster lesions, was conducted. Results: in the studied patients, 74.13 percent with herpes zoster were HIV-positive, males prevailed and the average age was 29.9 years old. In the majority of the cases, pain was the initial symptom and the more frequent location was the thorax. The location of several dermatomes was found in 16.27 percent of the patients. Pre herpetic neuralgia averaged 3,209 days depending on the type of affected dermatome, being the cranial one the shortest. The most frequent complication was the post-zoster neuritis. Type I HIV was predominant; the LTCD4+ values ranged 200 to 499 cell/mm³. The treatment response was inadequate in patients with two types of HIV and the LTCD4+ count was below 500 cell/mm³. Conclusions: the presence of herpes zoster in young persons living in high AIDS/HIV incidence areas could be both a good clinic indicator of seropositivity and one of the disease manifestations(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto Jovem , Herpesvirus Humano 3 , Herpes Zoster/complicações , Herpes Zoster/epidemiologia , Soropositividade para HIV/diagnóstico , HIV/imunologia , Síndrome de Imunodeficiência Adquirida/epidemiologia , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais , Estudos Observacionais como Assunto
9.
Rev. cuba. med. trop ; 65(1): 36-45, ene.-abr. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-665676

RESUMO

Introducción: el herpes zoster es consecuencia de la reactivación del virus de la varicela zoster en el ganglio de los nervios sensitivos, generalmente asociada a la depresión del sistema inmunológico, como en el sida. Objetivo: determinar la positividad para el VIH en pacientes afectados por herpes zoster. Métodos: se realiza un estudio observacional descriptivo de corte transversal en el que se incluyeron todos los pacientes de los 2 sexos de 15 años o más, que asistieron al servicio de urgencias del centro hospitalario regional de Mouila, Gabón, con lesiones características de herpes zoster. Resultados: el 74,13 porciento de los pacientes con herpes zoster presentó positividad para el VIH, predominó el sexo masculino y la edad media fue de 29,9 años. El dolor constituyó el síntoma inicial en el mayor porcentaje de los casos y la localización torácica la más frecuente. La localización en varios dermatomas estuvo presente en 16,27 porciento. La neuralgia pre-herpética tuvo un promedio de 3,209 días, variando en dependencia del dermatoma afectado; el craneal fue el de menor duración. La complicación más frecuente resultó la neuritis pos-zosteriana. Predominó el VIH tipo 1, los LTCD4+ estuvieron entre 200 y 499 células/mm³. La respuesta al tratamiento fue inadecuada en pacientes donde se asociaron los dos tipos de VIH y la cuenta de LTCD4+ estuvo por debajo de 500 células/mm³. Conclusiones: la ocurrencia de herpes zoster en personas jóvenes residentes en áreas de alta incidencia de VIH/sida, puede ser un indicador clínico de seropositividad y una de sus manifestaciones


Introduction: herpes zoster results from the viral reactivation of the zoster´s varicella in the ganglion of the sensitive nerves, and is regularly associated to depression of the immunological system as is in the case of AIDS. Objective: to determine positivity for HIV in patients with Herpes Zoster. Methods: an observational, descriptive and cross-sectional study, which included all the 15 years-old or over patients of both sexes who went to the emergency service of the regional hospital in Mouila, Gabon and who presented characteristic herpes zoster lesions, was conducted. Results: in the studied patients, 74.13 percent with herpes zoster were HIV-positive, males prevailed and the average age was 29.9 years old. In the majority of the cases, pain was the initial symptom and the more frequent location was the thorax. The location of several dermatomes was found in 16.27 percent of the patients. Pre herpetic neuralgia averaged 3,209 days depending on the type of affected dermatome, being the cranial one the shortest. The most frequent complication was the post-zoster neuritis. Type I HIV was predominant; the LTCD4+ values ranged 200 to 499 cell/mm³. The treatment response was inadequate in patients with two types of HIV and the LTCD4+ count was below 500 cell/mm³. Conclusions: the presence of herpes zoster in young persons living in high AIDS/HIV incidence areas could be both a good clinic indicator of seropositivity and one of the disease manifestations


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto Jovem , HIV , Herpes Zoster/complicações , Herpes Zoster/epidemiologia , Soropositividade para HIV/diagnóstico , Síndrome de Imunodeficiência Adquirida/epidemiologia , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva , Estudos Observacionais como Assunto
10.
Rev. cuba. med ; 52(1): 37-48, ene.-mar. 2013.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-56593

RESUMO

Introducción: algunos investigadores consideran que la malnutrición proteico energética es la complicación más frecuente en el paciente cirrótico y que constituye un elemento predictor independiente de supervivencia. Objetivos: determinar el estado nutricional y su relación con la causa, el tiempo de evolución y la ingesta calórica en pacientes con cirrosis hepática compensada. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de todos los pacientes gaboneses de ambos sexos, entre 15 y 60 años, con este diagnóstico. Se halló predominio de las mujeres y del grupo entre 45 y 54 años, con una edad media de 45 años (± 7,6). Prevalecieron la causa mixta y el grupo A de la clasificación de Child-Pugh-Turcotte. Todos tenían menos de 1 año desde el diagnóstico de la enfermedad y según el índice de masa corporal, la malnutrición proteico-energética se observó en 75 por ciento de los casos, predominó la delgadez moderada. La circunferencia del brazo se afectó con menor frecuencia e intensidad que el índice de masa corporal. En la medida que disminuyó el número de comidas al día aumentó el porcentaje de pacientes con malnutrición proteico-energética. Conclusiones: la frecuencia de malnutrición de la población cirrótica compensada fue elevada, con mayor índice de malnutrición en los casos de causa mixta, además, se comprobó que el estado nutricional del paciente cirrótico no puede ser valorado al margen de factores dietéticos(AU)


Introduction: some researchers believe that protein energy malnutrition is the most common complication in cirrhotic patients and it is an independent predictor of survival element. Objectives: to determine the nutritional status and its relationship to the cause, time of evolution and caloric intake in patients with compensated liver cirrhosis. Methods: a descriptive study of all Gabonese patients of both sexes, between the ages 15 and 60 years, with this diagnosis. Women and the group between 45 and 54 years was found predominant (mean age 45 years (± 7.6)). Additionally, mixed cause and group A in Child-Pugh-Turcotte widely existed. All patients had diagnosis of this disease for less than a year and according to their body mass index, protein-energy malnutrition was observed in 75 percent of cases; moderate thinness predominated. The arm circumference was less frequently and intensively affected than the body mass index. To the extent that the number of meals reduced per day, the percentage of patients with protein-energy malnutrition increased. Conclusions: the frequency of malnutrition of compensated cirrhotic population was high, with the highest rate of malnutrition in cases of mixed causes; it also was proved that the nutritional status of cirrhotic patient cannot be valued regardless of dietary factors(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto Jovem , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Cirrose Hepática/complicações , Cirrose Hepática/terapia , Desnutrição Proteico-Calórica/complicações , Desnutrição Proteico-Calórica/dietoterapia , Desnutrição Proteico-Calórica/prevenção & controle , Ingestão de Energia/fisiologia , Epidemiologia Descritiva , Estudos Observacionais como Assunto , Estado Nutricional/fisiologia
11.
Rev. cuba. med ; 52(1)ene.-mar. 2013. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-58093

RESUMO

Introducción: algunos investigadores consideran que la malnutrición proteico energética es la complicación más frecuente en el paciente cirrótico y que constituye un elemento predictor independiente de supervivencia. Objetivos: determinar el estado nutricional y su relación con la causa, el tiempo de evolución y la ingesta calórica en pacientes con cirrosis hepática compensada. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de todos los pacientes gaboneses de ambos sexos, entre 15 y 60 años, con este diagnóstico. Se halló predominio de las mujeres y del grupo entre 45 y 54 años, con una edad media de 45 años (± 7,6). Prevalecieron la causa mixta y el grupo A de la clasificación de Child-Pugh-Turcotte. Todos tenían menos de 1 año desde el diagnóstico de la enfermedad y según el índice de masa corporal, la malnutrición proteico-energética se observó en 75 porciento de los casos, predominó la delgadez moderada. La circunferencia del brazo se afectó con menor frecuencia e intensidad que el índice de masa corporal. En la medida que disminuyó el número de comidas al día aumentó el porcentaje de pacientes con malnutrición proteico-energética. Conclusiones: la frecuencia de malnutrición de la población cirrótica compensada fue elevada, con mayor índice de malnutrición en los casos de causa mixta, además, se comprobó que el estado nutricional del paciente cirrótico no puede ser valorado al margen de factores dietéticos(AU)


Introduction: some researchers believe that protein energy malnutrition is the most common complication in cirrhotic patients and it is an independent predictor of survival element. Objectives: to determine the nutritional status and its relationship to the cause, time of evolution and caloric intake in patients with compensated liver cirrhosis. Methods: a descriptive study of all Gabonese patients of both sexes, between the ages 15 and 60 years, with this diagnosis. Women and the group between 45 and 54 years was found predominant (mean age 45 years (± 7.6)). Additionally, mixed cause and group A in Child-Pugh-Turcotte widely existed. All patients had diagnosis of this disease for less than a year and according to their body mass index, protein-energy malnutrition was observed in 75 percent of cases; moderate thinness predominated. The arm circumference was less frequently and intensively affected than the body mass index. To the extent that the number of meals reduced per day, the percentage of patients with protein-energy malnutrition increased. Conclusions: the frequency of malnutrition of compensated cirrhotic population was high, with the highest rate of malnutrition in cases of mixed causes; it also was proved that the nutritional status of cirrhotic patient cannot be valued regardless of dietary factors(AU)


Assuntos
Cirrose Hepática/complicações , Desnutrição Proteico-Calórica/etiologia , Índice de Massa Corporal , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais/métodos , Estudos Observacionais como Assunto , Gabão
12.
Rev. cuba. med ; 52(1): 37-48, ene.-mar. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-671313

RESUMO

Introducción: algunos investigadores consideran que la malnutrición proteico energética es la complicación más frecuente en el paciente cirrótico y que constituye un elemento predictor independiente de supervivencia. Objetivos: determinar el estado nutricional y su relación con la causa, el tiempo de evolución y la ingesta calórica en pacientes con cirrosis hepática compensada. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de todos los pacientes gaboneses de ambos sexos, entre 15 y 60 años, con este diagnóstico. Se halló predominio de las mujeres y del grupo entre 45 y 54 años, con una edad media de 45 años (± 7,6). Prevalecieron la causa mixta y el grupo A de la clasificación de Child-Pugh-Turcotte. Todos tenían menos de 1 año desde el diagnóstico de la enfermedad y según el índice de masa corporal, la malnutrición proteico-energética se observó en 75 por ciento de los casos, predominó la delgadez moderada. La circunferencia del brazo se afectó con menor frecuencia e intensidad que el índice de masa corporal. En la medida que disminuyó el número de comidas al día aumentó el porcentaje de pacientes con malnutrición proteico-energética. Conclusiones: la frecuencia de malnutrición de la población cirrótica compensada fue elevada, con mayor índice de malnutrición en los casos de causa mixta, además, se comprobó que el estado nutricional del paciente cirrótico no puede ser valorado al margen de factores dietéticos


Introduction: some researchers believe that protein energy malnutrition is the most common complication in cirrhotic patients and it is an independent predictor of survival element. Objectives: to determine the nutritional status and its relationship to the cause, time of evolution and caloric intake in patients with compensated liver cirrhosis. Methods: a descriptive study of all Gabonese patients of both sexes, between the ages 15 and 60 years, with this diagnosis. Women and the group between 45 and 54 years was found predominant (mean age 45 years (± 7.6)). Additionally, mixed cause and group A in Child-Pugh-Turcotte widely existed. All patients had diagnosis of this disease for less than a year and according to their body mass index, protein-energy malnutrition was observed in 75 percent of cases; moderate thinness predominated. The arm circumference was less frequently and intensively affected than the body mass index. To the extent that the number of meals reduced per day, the percentage of patients with protein-energy malnutrition increased. Conclusions: the frequency of malnutrition of compensated cirrhotic population was high, with the highest rate of malnutrition in cases of mixed causes; it also was proved that the nutritional status of cirrhotic patient cannot be valued regardless of dietary factors


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto Jovem , Pessoa de Meia-Idade , Cirrose Hepática/complicações , Cirrose Hepática/terapia , Desnutrição Proteico-Calórica/complicações , Desnutrição Proteico-Calórica/dietoterapia , Desnutrição Proteico-Calórica/prevenção & controle , Ingestão de Energia/fisiologia , Epidemiologia Descritiva , Estado Nutricional/fisiologia , Estudos Observacionais como Assunto
13.
Rev. cuba. med ; 51(3): 208-217, jul.-set. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-649859

RESUMO

Introducción: la malnutrición proteico-energética es la complicación más frecuente en pacientes cirróticos, la valoración nutricional es difícil y la atención en este sentido es deficiente. Objetivo: evaluar el estado nutricional de los pacientes con cirrosis hepática. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de 19 pacientes, de ambos sexos, entre 15 y 60 años de edad, con diagnóstico de cirrosis hepática compensada, atendidos en el Hospital Clinicoquirúrgico 10 de Octubre, desde enero de 2008 a enero de 2009, para evaluar el estado nutricional. Se utilizaron variables como: edad y sexo, antropométricas (peso, talla, circunferencia del brazo e Índice de masa corporal), de laboratorio y dietéticas. Resultados: predominó el sexo masculino y el grupo de 45 a 54 años de edad. El mayor número de pacientes estuvo entre 6 meses y un año del diagnóstico. Se encontró un porcentaje elevado de desnutrición, según índice de masa corporal, la circunferencia del brazo fue el indicador antropométrico menos afectado. La anemia se presentó en más del 50 porciento y el 26 porciento tuvo linfopenia. Se evidenció que al disminuir la frecuencia de comidas al día, aumentó la frecuencia e intensidad de la malnutrición. Conclusiones: la frecuencia de malnutrición proteico-energética en la población cirrótica estudiada fue elevada, con mayor índice de malnutrición en casos de origen alcohólico, además se comprobó que el estado nutricional del paciente cirrótico no puede ser valorado al margen de factores dietéticos


Introduction: protein-energy malnutrition is the most common complication in cirrhotic patients. Nutritional assessment is difficult and care is deficient. Objective: evaluate the nutritional status of patients with liver cirrhosis. Methods: an observational descriptive study was conducted of 19 patients of both sexes aged 15-60 diagnosed with compensated liver cirrhosis, cared for at 10 de Octubre Clinical Surgical Hospital from January 2008 to January 2009, with the purpose of evaluating their nutritional status. The variables studied were age and sex, anthropometric measurements (weight, height, arm circumference and body mass index), laboratory data and dietary information. Results: there was a prevalence of the male sex and the 45-54 age group. Most patients were between 6 months and one year from diagnosis. Malnutrition was found to be high, based on body mass index. Arm circumference was the least affected anthropometric indicator. Anemia was present in more than 50 percent, and 26 percent had lymphopenia. It was found that as the frequency of meals a day decreased, there was an increase in the frequency and intensity of malnutrition. Conclusions: protein-energy malnutrition was high in the cirrhotic population studied, with higher malnutrition rates in cases of alcoholic origin. It was also found that the nutritional status of cirrhotic patients can only be assessed with reference to dietary factors


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto Jovem , Pessoa de Meia-Idade , Cirrose Hepática/complicações , Desnutrição Proteico-Calórica/epidemiologia , Estado Nutricional , Epidemiologia Descritiva , Estudos Observacionais como Assunto
14.
Rev. cuba. med ; 51(3)jul.-set. 2012. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-57563

RESUMO

Introducción: la malnutrición proteico-energética es la complicación más frecuente en pacientes cirróticos, la valoración nutricional es difícil y la atención en este sentido es deficiente. Objetivo: evaluar el estado nutricional de los pacientes con cirrosis hepática. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de 19 pacientes, de ambos sexos, entre 15 y 60 años de edad, con diagnóstico de cirrosis hepática compensada, atendidos en el Hospital Clinicoquirúrgico 10 de Octubre, desde enero de 2008 a enero de 2009, para evaluar el estado nutricional. Se utilizaron variables como: edad y sexo, antropométricas (peso, talla, circunferencia del brazo e Índice de masa corporal), de laboratorio y dietéticas. Resultados: predominó el sexo masculino y el grupo de 45 a 54 años de edad. El mayor número de pacientes estuvo entre 6 meses y un año del diagnóstico. Se encontró un porcentaje elevado de desnutrición, según índice de masa corporal, la circunferencia del brazo fue el indicador antropométrico menos afectado. La anemia se presentó en más del 50 porciento y el 26 porciento tuvo linfopenia. Se evidenció que al disminuir la frecuencia de comidas al día, aumentó la frecuencia e intensidad de la malnutrición. Conclusiones: la frecuencia de malnutrición proteico-energética en la población cirrótica estudiada fue elevada, con mayor índice de malnutrición en casos de origen alcohólico, además se comprobó que el estado nutricional del paciente cirrótico no puede ser valorado al margen de factores dietéticos(AU)


Introduction: protein-energy malnutrition is the most common complication in cirrhotic patients. Nutritional assessment is difficult and care is deficient. Objective: evaluate the nutritional status of patients with liver cirrhosis. Methods: an observational descriptive study was conducted of 19 patients of both sexes aged 15-60 diagnosed with compensated liver cirrhosis, cared for at 10 de Octubre Clinical Surgical Hospital from January 2008 to January 2009, with the purpose of evaluating their nutritional status. The variables studied were age and sex, anthropometric measurements (weight, height, arm circumference and body mass index), laboratory data and dietary information. Results: there was a prevalence of the male sex and the 45-54 age group. Most patients were between 6 months and one year from diagnosis. Malnutrition was found to be high, based on body mass index. Arm circumference was the least affected anthropometric indicator. Anemia was present in more than 50 percent, and 26 percent had lymphopenia. It was found that as the frequency of meals a day decreased, there was an increase in the frequency and intensity of malnutrition. Conclusions: protein-energy malnutrition was high in the cirrhotic population studied, with higher malnutrition rates in cases of alcoholic origin. It was also found that the nutritional status of cirrhotic patients can only be assessed with reference to dietary factors(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto Jovem , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cirrose Hepática , Desnutrição Proteico-Calórica/epidemiologia , Estado Nutricional , Epidemiologia Descritiva , Estudos Observacionais como Assunto
15.
Enferm. apar. dig ; 7(2): 13-19, abr.-jun. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1108100

RESUMO

Contexto: el sangramiento digestivo alto, problema de salud de elevada frecuencia en todo el mundo y causa mayor de morbilidad y mortalidad en todos los grupos etáreos, reviste una gran importancia clínica y sanitaria, a pesar de los cambios que han existido en los últimos años en el conocimiento y manejo de esta patología. La mortalidad por la misma no ha variado sustancialmente comportándose en nuestro país de forma similar al resto del mundo por lo que representa un relevante problema de salud. Objetivo: caracterizar clínicamente a los pacientes a los cuales se les realizó esofagogastroduodenoscopía por presentar sangramiento digestivo alto valorando edad, sexo, antecedentes patológicos personales, forma de presentación del sangrado y causas más frecuentes que conllevan al mismo. Universo: constituido por todos los pacientes a los cuales se les realizó esofagogastroduodenoscopía por presentar sangramiento digestivo alto en los servicios de Gastroenterología de los hospitales clínicos quirúrgicos 10 de octubre y Miguel Enríquez en el periodo comprendido entre abril-octubre de 2002. Muestra: correspondió al total de pacientes que conforman el universo. Resultados: el sangramiento digestivo predominó en el sexo femenino (64,11%) y en el grupo de pacientes con edades de 60 años y más (48,32%). La causa más frecuentes de hemorragia fue la úlcera duodenal (38,27%), siendo más frecuente la melena (50,7%). El estadio de Forrest que predominó en pacientes con úlcera fue el II c y un gran número de pacientes presentó antecedentes personales, predominando dentro de estos la ingestión de anti-inflamatorios no esteroides (AINES) en días previos al sangrado lo que representó un 39,13%, seguido de la ingestión de bebidas alcohólicas (23,44%). Conclusiones: la hemorragia digestiva alta es más frecuente en épocas tardías de la vida y se asocia frecuentemente a la ingestión previa de AINES y bebidas alcohólicas...


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Adolescente , Adulto Jovem , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Endoscopia do Sistema Digestório , Hemorragia Gastrointestinal , Epidemiologia Descritiva , Estudos Prospectivos
17.
Rev. cuba. med ; 42(4)jul.-ago. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390165

RESUMO

Se hizo un estudio tipo descriptivo-retrospectivo para caracterizar clínicamente a los pacientes a los cuales se les realizó esofagogastroduodenoscopia por presentar sangrado digestivo alto en los servicios de gastroenterología de los hospitales clinicoquirúrgicos "10 de Octubre" y "Miguel Enríquez" en los últimos 6 meses del año 1999. Se halló predominio del sangrado digestivo en el sexo femenino (64,11 por ciento) y en el grupo de pacientes con edades de 60 años y más (48,32 por ciento). La causa más frecuente de hemorragia fue la úlcera duodenal (38,27 por ciento), la melena fue la más común (50,7 por ciento). El estadio de Forrest IIc predominó en los pacientes con úlcera y gran número de pacientes presentó antecedentes personales, el más frecuente fue el consumo de antiinflamatorios no esteroideos


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Endoscopia do Sistema Digestório/métodos , Hemorragia Gastrointestinal , Melena , Úlcera Duodenal/complicações
18.
Rev. cuba. med ; 42(4)jul.-ago. 2003. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-23465

RESUMO

Se hizo un estudio tipo descriptivo-retrospectivo para caracterizar clínicamente a los pacientes a los cuales se les realizó esofagogastroduodenoscopia por presentar sangrado digestivo alto en los servicios de gastroenterología de los hospitales clinicoquirúrgicos "10 de Octubre" y "Miguel Enríquez" en los últimos 6 meses del año 1999. Se halló predominio del sangrado digestivo en el sexo femenino (64,11 por ciento) y en el grupo de pacientes con edades de 60 años y más (48,32 por ciento). La causa más frecuente de hemorragia fue la úlcera duodenal (38,27 por ciento), la melena fue la más común (50,7 por ciento). El estadio de Forrest IIc predominó en los pacientes con úlcera y gran número de pacientes presentó antecedentes personales, el más frecuente fue el consumo de antiinflamatorios no esteroideos(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Hemorragia Gastrointestinal/diagnóstico , Hemorragia Gastrointestinal/etiologia , Úlcera Duodenal/complicações , Endoscopia do Sistema Digestório/métodos , Melena/complicações
19.
Rev. cuba. med ; 41(3): 141-145, mayo-jun. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-340594

RESUMO

Se decidió realizar un estudio de las 683 endoscopias de íleon terminal para determinar la longitud promedio explorada, causas de indicación y coincidencia entre el diagnóstico endoscópico y el histológico. Se halló que la longitud promedio explorada fue 14,80 cm y la causa más común de indicación, la diarrea crónica. Se observó un íleon normal en el 73,06 por ciento de los casos. Hubo alta coincidencia diagnóstica entre el método endoscópico y el histológico. Se puso en evidencia la necesidad de efectuar una exploración endoscópica del íleon terminal asociada a la toma de múltiples biopsias cuando existen síntomas característicos como diarreas crónicas, dolor abdominal o enterorragia


Assuntos
Humanos , Colonoscopia , Íleo/patologia , Enteropatias
20.
Rev. cuba. med ; 41(3): 141-145, mayo-jun. 2002. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-21903

RESUMO

Se decidió realizar un estudio de las 683 endoscopias de íleon terminal para determinar la longitud promedio explorada, causas de indicación y coincidencia entre el diagnóstico endoscópico y el histológico. Se halló que la longitud promedio explorada fue 14,80 cm y la causa más común de indicación, la diarrea crónica. Se observó un íleon normal en el 73,06 por ciento de los casos. Hubo alta coincidencia diagnóstica entre el método endoscópico y el histológico. Se puso en evidencia la necesidad de efectuar una exploración endoscópica del íleon terminal asociada a la toma de múltiples biopsias cuando existen síntomas característicos como diarreas crónicas, dolor abdominal o enterorragia(AU)


Assuntos
Humanos , Íleo/patologia , Colonoscopia/métodos , Enteropatias/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...